OFERTA EXPORTABLE CERTIFICACIONES
UNIDAD
UNO
GENERALIDADES
DE LA OFERTA EXPORTABLE
ACTIVIDAD
CUATRO
CERTIFICACIONES
Certificación
del café orgánico
La certificación orgánica es el proceso mediante el cual se
realiza la inspección, verificación y dictamen respecto al cumplimiento en la aplicación
de insumos, métodos, técnicas y prácticas para la producción y transformación
de productos, esta certificación esta a cargo de agencias certificadoras
acreditadas, basándose para el efecto, en los reportes de inspección,
documentos fundamentados en inspecciones físicas por parte de inspectores de
productos orgánicos, garantizando de una manera la integridad orgánica del
producto al consumidor.
Las normas en las cuales se rigen las agencias de
certificación tienen su fundamento en las Normas Básicas del IFOAM, con sede actualmente en
Alemania, existen normas oficiales de producción orgánica de la Unión Europea,
reglamento CEE No 2092/91, del
Consejo de las comunidades europeas, de Estados Unidos y de otros países las
cuales tienen su base en las normas del IFOAM.
Niveles
de Certificación
Para el caso del café orgánico existen varios niveles o
etapas que necesariamente deben certificarse, hay dos tipos de certificación,
con los cuales el productor tiene mayor relación.
Certificación
de Producción
Es la que avale el cumplimento de los requisitos
establecidos en las normas de certificación para la producción orgánico, la
cual se verifica mediante la inspección física del campo e instalaciones, es lo
que concierne al productor.
Certificación
del proceso
Es la que avala el cumplimento de las normas en la
transformación del café pergamino a café oro (maquila), y que requiere una
inspección física de las instalaciones del beneficio seco, esta certificación
lo faculta para maquilar café orgánico.
Gestiones
de Certificación
Las gestiones que se detallan a continuación corresponden a
la certificación del sistema de producción, donde el productor tiene
responsabilidad directa.
Preparación
del expediente técnico
Es importante a elaboración de un documento con la
información básica sobre la organización, si se trata de pequeños productores,
o de la finca, se trata de productores individuales, esta información consiste
en lo siguiente:
A) Datos
generales de la organización o del productor individual
B) Estructura
organizativa y/o administrativa.
C) Los
productores involucrados con datos de área, producción y pronostico de producción
para la cosecha próxima, tanto para café orgánico, como café convencional, si
la organización de pequeños productores, para el caso de productores
individuales, esta misma información será necesaria para los diferentes lotes
que conforman la finca.
D) Historial respecto a plagas y enfermedades que
han causado daño económico en las plantaciones y un registro de los insumos
utilizados para su control de plantaciones orgánicas y convencionales.
E)
Plan de conversión al sistema orgánico.
F)
Plan de manejo de plantaciones de café
orgánico.
G) Mapas
y croquis de organizaciones y productores para los pequeños productores y de
las fincas para el caso de los productores individuales.
Solicitud
de Inspección
Previo a realizar la solicitud de inspección, el productor
deber definir claramente el mercado para el producto, si va a destinarse al
mercado europeo, este preferirá el sello de una agencia certificada por sus
países miembros, mientras que el mercado norteamericano preferiría el sello de
una certificadora de Estados Unidos, en la actualidad existen esfuerzos
combinados para la creación de agencias certificadoras nacionales, que en el
futuro puedan obtener el reconocimiento de los países consumidores y/o trabajar
en cooperación con agencias internacionales, con el propósito de minimizar
costos de certificación y tener más opciones de mercado.
Cuando se solicita por primera vez la certificación, es
conveniente iniciar las gestiones con suficiente tiempo previo a la cosecha, ya
que normalmente toma de 3 a 6 meses la obtención del certificado, también es
importante considerar que para a comercialización del café orgánico es imprescindible
tener el certificado.
Es importante mencionar que los costos del proceso de
certificación son variables para el productor, según las agencias
certificadoras, ya que mientras algunas tienen cuotas de membresía y
porcentajes sobre el valor total de las exportaciones efectuadas, otras tienen
costos fijos de certificación, el costo correspondiente a los honorarios de los
inspectores es a cuenta del productor quien deberá hacerlo efectivo a través de
la agencia certificadora.
Inspección
y Certificación
La verificación del cumplimiento de las normas esta a cargo
de personas capacitadas acreditadas ante las agencias certificadoras,
inspectores, quienes realizan visitas de campo para inspeccionar plantaciones,
beneficio húmedo, bodegas de almacenamiento y los registros de las
organizaciones o empresas, los inspectores envían a la certificadora sus
reportes los cuales quedan sujetos a revisión y análisis para el dictamen
correspondiente.
Certificado
La agencia certificadora, a través de su comité, será la
responsable del dictamen que da fe del cumplimiento de las normas con lo cual
el productor podrá comercializar el producto, cumpliendo previamente con los
requisitos de ley.
Auditoria
de Trayectoria
Tiene como objetivo principal garantizar la integridad
orgánica del producto, desde su origen hasta su destino, la cual puede ser
verificado en cualquier momento por la agencia certificadora a través de una
inspección especifica quedando a criterio de esta las condiciones para su
aplicación, por lo tanto, la auditoria
de trayectoria significa el estricto control que debe llevarse respecto al
manejo del café orgánico en todas las etapas, por lo que se hace necesario
tener el registro sobre lo siguiente:
A) Ficha
técnica de productores, para organizaciones de pequeños productores.
B) Ficha
técnica de parcelas de café orgánico, para organizaciones de pequeños
productores.
C) Registro
de ingreso de café maduro al beneficio húmedo
D) Facturas
y/o recibidos de ingreso a la bodega general
E)
Documentos de envío del café en pergamino
al beneficio seco
F)
Facturas y/o recibos de ingreso del
beneficio seco
G) Documentos
que registren las transacciones con el comprador y otros.
Comercialización
de café orgánico
Actualmente el mercado de café orgánico esta dirigido a
Estados Unidos, el cual representa un 35% de las exportaciones totales, así
como el mercado europeo, en especial Alemania 18%, Suiza 11%, Francia 11%,
Bélgica 7%, Holanda 4%, Japón 14%.
Es importante destacar que cada año, más países están
interesados por este tipo de producto, pero también las exigencias de calidad
son mayores, de tal manera que el mercado prefiere café orgánico tipo duro y
estrictamente duro para decidir la conversación de fincas cafetaleras.
El productor puede comercializar su producto directamente
con el importador debiendo únicamente cumplir con los requisitos de ley, para
lo cual, si es productor/exportador podrá hacer las gestiones y exportaciones
directamente sino deberá contratar los servicios de una empresa
maquiladora/exportadora para realizar dicha actividad.
Principales
mercados de café orgánico
Mercado
alternativo o equitativo
Este mercado fue creado por grupos de solidaridad en
Europa, con la finalidad de apoyar las iniciativas de pequeños productores,
organizados, de los países en vías de desarrollo, para promover la venta y
consumo de café a precios justos, garantizando con ello un precio mínimo a los
productores, con fines de cálculo, si el quintal de café oro convencional tiene
un precio mínimo de $ 126.00 dólares, el café orgánico toma como base el mínimo
del café convencional mas $20.00 dólares de premio orgánico, lo que garantiza
un precio mínimo de $ 146.00 dólares por quintal oro exportable.
El precio mínimo consiste en que, si los precios
internacionales del café llegan a niveles por debajo de los indicados, este
mercado mantendrá los mínimos acordados, pero si los niveles de precio son
superiores a estos, el mercado alternativo automáticamente, se ajustara a los
precios de la Bolsa, ofreciendo además el premio orgánico de $ 20.00 dólares
por quintal de café oro, estos precios están sujetos a revisión anualmente.
Entre las iniciativas que apoyan al mercado alternativo
están Mas Heavelaar de Holanda y Transfair de Alemania, en la actualidad han
extendido sus campañas a varios países de Europa, Estados Unidos y Canadá
regidos bajo el nombre FLO Internacional.
Mercado
de Especialidades y Ecológicos
Este mercado es promovido principalmente en Estados Unidos,
aunque también en muchos países de Europa y Asia, que incentivan la producción
de café orgánico al parecer diferenciales de precios por esta especialidad.
Ventajas
que ofrece el Mercado de Café Orgánico
A) Comercialización
directa del producto, mejorando el margen de utilidad.
B) Oportunidad
para la creación de sus propias marcas, café de origen.
C) Especialización
en el control de calidad total del producto.
D) Obtención
de un diferencial o sobreprecio en la venta del producto, que normalmente
oscila entre el 10 y un 30% sobre el precio de bolsa en función del mercadeo y
calidad del producto.
EMPRESAS
DE CERTIFICACIÓN
Las empresas de certificación son aquellas organizaciones gubernamentales
o privadas que cuentan con la autoridad para evaluar y certificar el cumplimiento
e las normas, y sea de un producto o servicio o bien, a la gestión de una
empresa, son encargadas de realizar el procedimiento para auditar al negocio o
empresa y otorgar a estas su certificado de calidad de International Standarization Organization (ISO).
El objetivo que tiene el Programa de Aseguramiento de
Calidad, conocido también como Programa de Gestión de Calidad (ISO), es realizar la demostración de los
procesos productivos, así como los de los servicios que cumplen con los
requisitos de calidad preestablecidos por la norma mundial ISO 9000.
Una de las ventajas que tiene la norma ISO 9000 es tener aceptación y reconocimiento a nivel mundial ya
que su método busca crear confianza en los clientes al contar con un sistema de
calidad y que el servicio disponga de todos los elementos necesarios para conducir
la calidad a través de la percepción y valoración por parte de los clientes.
La norma ISO 9000 al
contar con una serie de reglas internacionales para sistemas de calidad
facilita el intercambio de productos y servicios en todo el mundo.
La serie ISO 9000 esta
formado por tres normas para asegurar la actividad internacional de calidad:
9001: Aseguramiento
de calidad en el diseño, producción, instalación, y servicio postventa, son 20 puntos
primordiales de la norma y 138 requisitos para las empresas de bienes y
servicios.
9002: Aseguramiento
de calidad para la producción, instalación y servicio postventa, normas que
aplica a todos los puertos, conformada por 19 puntos y 121 requisitos para
empresas que prestan servicios.
9003: Aseguramiento
de calidad en la inspección y pruebas del producto.
Pasos
para la Implementación de un Sistema de Calidad
1.- Preparación
del sistema de calidad.
2.- Auditoria
preliminar por la Entidad de Certificación
3.- Correcciones
al sistema de calidad.
4.- Certificación
de la auditoria por la Entidad de Certificación.
5.- Seguimiento
anual por la Entidad de Certificación.
La implementación
de un sistema de calidad para una empresa mediana es de seis meses a un año.
VENTAJAS QUE LA
CERTIFICACION ISO OFRECE A LAS EMPRESAS
A) Notable incremento de
las prestaciones de sus servicios y productos.
B)
Mayor satisfacción del cliente.
C)
Aumento de la productividad y eficiencia.
D)
Reducción de gastos.
E)
Perfeccionamiento en el nivel de comunicación y satisfacción
de los trabajadores.
F)
Mayor competitividad y aumento de las oportunidades de
venta.
G)
Aumenta la calidad y la demanda.
H)
Aumenta la conciencia de los empleados.
I)
Incrementan la eficacia y la eficiencia.
J) Reducción de gastos.
Las
empresas de certificación realizan una auditoria con una validez que va de los
tres a los cinco años de esta manera se demuestra el cumplimiento de los estándares
de calidad y la confiabilidad de la empresa.
PRINCIPALES EMPRESAS DE CERTIFICACIÓN EN MÉXICO
Lista de las principales empresas de certificación
del Sistema de Gestión Ambiental.
ABS Quality Evaluations Inc.
American Registrar of Management Systems, LLC
Applus México
S.A de S.V.
Asociación
de Normalización y Certificación. A.C.
Corporativo
Calidad Mexicana Certificada CALMECAC.S.C.
DQS de México
S.A. de C.V.
EQA Certificación
México S.A. de C.V.
Germanischer Lloyd Certification Mexico S.A. de C.V.
International Quality Certifications S.A. de C.V.
IQS Corporation S.A. de C.V.
OCICERT México
S.A. de C.V.
TûV
Rheinland de México S.A. de C.V.
TûV SûD América
de México S.A. de C.V.
Lista de las principales empresas de certificación
de gestión de la Calidad.
ABS Quality Evaluations Inc.
Agencia
para la certificación de la Calidad y el Medio Ambiente.
American Registrar of Management Systems, LLC.
American Trust Register, S.C.
Applus México
S.A de S.V.
Asociación
de Normalización Aduanera y de Comercio Exterior, A.C.
Asociación
de Normalización y Certificación, A.C.
Asociación
Española de Normalización y Certificación.
Auditores
Asociados de México, S.C.
BSI Group
América Inc.
BVQI Mexicana,
S.A. de C.V.
Certificación
Mexicana, S.A. de C.V.
COMPECER,
S.C.
Instituto
Mexicano de Normalización y Certificación, A.C.
Interamerican Standard System Organization, S.C.
Lloyd`s Register Quality Assurance, Inc.
Normalización
y Certificación Electrónica A.C.
Organismo
de Tercera Parte S.A de C.V.
Organismo
Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación S.C.
SGS de México
S.A de C.V.
Sociedad
Internacional de Gestión y Evaluación SIGE, S.C.
Sociedad
Mexicana de Normalización y Certificación, S.C.
TûV
Rheinland de México S.A. de C.V.
TûV SûD América
de México S.A. de C.V.
Word Register, S.A. de C.V.
FUENTES:
Certificación de café orgánico recuperado de:
www.anacafe.org/glifos/index.php?title=CaficulturaOrganica
Empresas de Certificación recuperado de: www.quiminet.com/empresas/empresas-de-certificacion-iso-2736466.htm
Certificaciones de calidad recuperado de: www.monografias.com/trabajos25/normas-iso/normas-iso.shtml
Comentarios
Publicar un comentario