PRESUPUESTO DE MERCADOTECNIA
UNIDAD
DOS
DESARROLLO
ESTRATÉGICO
ACTIVIDAD
TRES
PRESUPUESTO
DE MERCADOTECNIA
PRESUPUESTO
DE MERCADOTECNIA
COSTOS
DEL PROYECTO ESTRATÉGICO DE EXPORTACIÓN
Se desarrollará un modelo de cotización, que incluya gastos
directos del producto como materiales o gastos de importación, pero también
indirectos como son publicidad, empaques o acondicionamiento del producto, como
etiquetados especiales y gastos administrativos, como nomina, renta, servicios
y por supuesto la utilidad.
|
Costos
|
|
Utilidad
|
|
Precio de ventas
|
El realizar el costeo de exportación tiene como objetivos:
A)
Conocimiento
del costo del producto para poder determinar su costo
B)
Identificar
el precio que se determinó dentro de un mercado mundial
C) Identificar áreas de
oportunidad de las mejoras en costos
D) Determinación de los costos
financieros
E)
Determinación
de la situación contable
F) Identificar
cada uno de los gastos que se deben realizar para integrar el precio de
exportación y determinar la cantidad liquida de cada uno, llegando a consolidar
el precio, con esto se sabrá si están en un rango de competitividad frente a
otros productos idénticos o similares en el mercado meta y posibles mercados
extranjeros
G) Cotizar el costo de producción de tu producto,
el medio de transporte y el transportista
H) Obtener cotizaciones de
empaque, embalaje para el envasado y transportado de la mercancía, con el
objeto de tener todos los elementos para integrar un precio de exportación.
Costos
del Proyecto Estratégico de Exportación
Una de las actividades esenciales del proceso de
exportación es realizar una investigación de costos, tanto de producción como
de la propia operación de exportación.
A) Costo: Implica
toda erogación de dinero que se debe efectuar con el fin de producir un
producto (Materias primas, mano de obra, electricidad, etc.)
B) Gasto: Es
todo pago que se realiza como contrapartida de un servicio que se brinda.
C) Precio: Es
el valor monetario que se solicita a cambio del producto que se ofrece.
El precio de exportación se
entiende como el precio de venta que permite al fabricante exportador recuperar
los costos (industrial administrativo, financiero y comercial, vinculados con
la exportación) más la utilidad (razonable beneficio) que incluye el retorno
relacionado con el esfuerzo empresarial realizado y el riesgo en función del
capital comprometido.
El precio es el valor en que
se estima una cosa o lo que hay que pagar por ella, el precio de compra será el
valor en dinero por el cual se adquiere un bien, incluyendo en el mismo, el
beneficio razonable del vendedor o fabricante.
El precio es una de las
condiciones que, junto a la capacidad productiva y la calidad, van a determinar
las posibilidades reales del negocio internacional.
Aun cuando existen otros
factores que inciden en la concreción de la operación, es el precio la primera
condición a cumplir para indagar la posibilidad real de un negocio
internacional.
El precio forma parte de la
mezcla comercial (marketing mix).
Siempre que se propone la
venta de un artículo, la primera pregunta del comprador es normalmente cuanto
cuesta, aunque existen productos en los cuales el factor precio no es
definitorio en la decisión de compra, en la mayor parte de las mercancías será
siempre un factor.
PRESUPUESTO
Programa de Exportación de Café Orgánico UCIRI a la Republica
Checa.
Cifras Temporada 2017
Toneladas
|
Precio en KG
|
|
Cosechadas
|
$ 829,568.00
|
|
Enviadas
|
$ 741,119.00
|
|
Contenedores
|
38,711
|
|
Cajas
|
63,588,513
|
El porcentaje del costo del flete y del seguro en un
producto de exportación.
COSTO
DE FLETES
|
COSTO
DE SEGUROS
|
|
$ 4,800
|
$157.76
|
|
Costos
|
Precio unitario
|
Materia prima
|
$ 18.00
|
Transporte
|
$ 386.00
|
Fletes
|
$ 300.00
|
Seguros
|
$ 9.86
|
Producción
|
$ 741,119.00
|
Empaque
|
$ 1.50
|
Embalaje
|
$ 1.00
|
Operación de
exportación
|
$ 200.00
|
Publicidad
|
$ 200.00
|
Almacén
|
$ 150.00
|
Otros
|
|
Utilidad
|
$ 11,205,720.00
|
Subtotal
|
$ 2,134,422.70
|
Total
|
$ 13,340,142.00
|
SOLVENCIA
UCIRI
considera que los principales logros de su forma de organización son:
1) la
habilidad y experiencia para exportar, hacer contratos y ofrecer café a una
amplia gama de clientes a nivel nacional, y vender a mejores precios a través
del mundo por medio del mercado del Comercio Justo
2) La
construcción de infraestructura como tostadoras, almacenes, transporte, tiendas
de abasto, servicios de salud, y la capacitación de campesinos jóvenes en
tecnologías orgánicas
3) La
creación de redes de organizaciones de pequeños productores independientes
4) El
establecimiento de un fondo de solidaridad cooperativo para la adquisición de
bienes de consumo y equipo
5) La provisión de apoyo para
crédito
Entre
algunos elementos importantes de la infraestructura levantada por UCIRI se incluye una ferretería, la
cual provee de acceso a equipo apropiado a bajos costos; una bodega para
almacenar y preparar el café para exportación
y la consolidación de la capacidad para tostar café. De esta forma se
obtendrían mejores ganancias y eventualmente se exportaría de acuerdo con los
sabores europeos.
Finalmente se construiría un Centro para la Educación
Campesina (CEC), con el fin de
proveer de entrenamiento para el desarrollo de habilidades para la producción
orgánica a través de cursos de 13 meses.
La
opinión de los miembros de UCIRI sobre el Mercado del Comercio Justo era
amplia mente favorable.
El trabajo subraya la habilidad de las OIA’s para exportar
café, su apoyo para la producción de café orgánico y el extra obtenido (5 a 10
pesos por kilo) al producir y vender un producto orgánico, la estabilidad en
los precios, y el apoyo a proyectos, en general los productores coinciden en
que el mercado del Comercio Justo era realmente justo.
Desde su involucra miento en el Mercado del Comercio Justo,
los ingresos de los 53 poblados miembros y de 3,000 campesinos se han duplicado
o aún triplicado (de un ingreso anual de $280 dólares en 1983 han pasado a $1,860
dólares en 2017).
UCIRI es considerado por
algunos, como el primer grupo de campesinos en exportar café a través del
modelo del Comercio Justo en el mundo.
Se considera que han alcanzado la capitalización propia y una de los principales metas de los
movimientos campesinos mexicanos: la apropiación del proceso productivo, lo que
ha dado por resultado la autosuficiencia.
UCIRI cuenta con una
organización democrática que incorpora elementos de los sistemas de gobierno
indígenas locales, lo cual ha sido un factor clave que ha contribuido a su
éxito.
Su estructura interna es simbolizada por un árbol, las
familias se representan por las raíces, los delegados electos por cada
comunidad por el tronco y el trabajo y los proyectos de la unión por las ramas,
los frutos producidos corresponden al fruto de su trabajo.
UCIRI también
ha sido un ejemplo influyente para otras organizaciones en los estados del sur
y sureste de México (Oaxaca, Guerrero, Puebla, y Chiapas) así como para
organizaciones de Guatemala y Nicaragua.
Para el caso de Chiapas, UCIRI ayudó a la exitosa cooperativa cafetalera ISMAM (Indígenas de la Sierra Madre de
Motozintla “San Labrador”) en la comercialización de su primer café certificado
en 1988 y en la obtención de un contacto (o cliente) para la comercialización
de café orgánico. También ayudaron a la Unión de Ejidos de la Selva a
establecer lazos con la organización de certificación.
Fuentes
www.uciri.com.mx
www.vinculando.org/comerciojusto/mst_comercio_justo/uciri.html
Best,
R. J. (2007). Marketing
estratégico. México: Prentice Hall.
Cateora, P. R., Gilly, M.C. y Graham J. L. (2009). Marketing
Internacional. (3° edición). México: Mc Graww Hill.
Czinkota. M. R. y Ronkainen I.
A. (2013). Marketing Internacional. (10° edición). México: Cenage Learning . Ferrel,
O. C. (2007). Elaboración de un plan de marketing para el posicionamiento. (2ª
edición). México: Thomson editores. Eslava, J. Pricing:
Nuevas estrategias de precios. Madrid, España: Editorial ESIC. Lerma, A.E.K.
y Márquez E.C. (2010). Comercio y Marketing Internacional. (4° edición).
México: Cenage Learning.
Comentarios
Publicar un comentario