PROYECTO
ESTRATÉGICO DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
UNIDAD
UNO
PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA DE MERCADOTECNIA DE LA OFERTA EXPORTABLE
ACTIVIDAD
DOS
PRESENTACIÓN
DE UN PRODUCTO DE LA OFERTA EXPORTABLE
Las
micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES), constituyen la columna vertebral
de la economía nacional por los acuerdos comerciales que ha tenido México en
los últimos años y asimismo por su alto impacto en la generación de empleos y
en la producción nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), en México existen aproximadamente 4 millones
15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son PYMES que generan 52%
del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.
Por la
importancia de las PYMES, es importante instrumentar acciones para mejorar el
entorno económico y apoyar directamente a las empresas, con el propósito de
crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, crecimiento y
consolidación.
Los
apoyos a la exportación que proporciona la Secretaría de Economía a través de
la Subsecretaría de la pequeña y mediana empresa se integran en el programa de
oferta exportable PYME, el cual su principal objetivo es impulsar y facilitar
la incorporación y comercialización de las micros, pequeñas y medianas empresas
PYMES a la actividad exportadora desde un enfoque a mediano y largo plazo para
la internalización de las empresas mexicanas.
Con
ayuda de la tecnología y el internet, podemos observar que existen cifras de
las dos formas de surgimiento y clasificación de las PYMES.
Aquellas
que se originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede
distinguir correctamente una organización y una estructura, donde existe una
gestión empresarial (propietarios o socios de la firma) y el trabajo en dinero
remunerado, estas PYMES en su mayoría, son de capital multinacional, se
desarrollan dentro del sector formal de la economía.
Otras
tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestión, a lo que solo le
preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el
costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el crecimiento.
VENTAJAS
DE LAS PYMES
Motor
importante de desarrollo del país.
Gran
movilidad, ampliando o disminuyendo el tamaño de la planta laboral, así como
cambiar los procesos técnicos e informáticos necesarios.
Dinamismo,
tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa grande.
Gran
cantidad de población económicamente activa es absorbida por estas empresas,
debido a su gran capacidad de generar empleos.
Asimilan
y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad.
Su
establecimiento en diversas regiones del país contribuye al desarrollo local y
regional por sus efectos multiplicadores.
Cuentan
con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada por la opinión
del o los dueños o socios del negocio.
DESVENTAJAS
DE LAS PYMES
No se
reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción.
Es
difícil contratar personal especializado y capacitado por no poder pagar
salarios competitivos.
La
calidad de la producción cuenta con algunas deficiencias porque los controles
de calidad son mínimos o no existen.
No
pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero
cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado.
Algunos
otros problemas derivados de la falta de organización como: ventas
insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público,
precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación,
descontrol de inventarios, problemas de impuestos y falta de financiamiento
adecuado y oportuno.
Para
México las PYMES, son un eslabón fundamental, indispensable para el crecimiento
del país. Contamos con una importante base de Micro, Pequeñas y Medianas
empresas, claramente más sólida que muchos otros países del mundo, debemos
aprovecharla para hacer de eso una fortaleza que haga competitivo al país, que
se convierta en una ventaja real para atraer nuevas inversiones y fortalecer la
presencia de productos mexicanos tanto dentro como fuera de nuestra nación.
PRODUCTO
EXPORTABLE
Justificación
La
oferta exportable de una empresa es más que asegurar los volúmenes solicitados
por un determinado cliente o contar con productos que satisfacen los
requerimientos de los mercados de destino. La oferta exportable también tiene
que ver con la capacidad económica, financiera y de gestión de la empresa, esto
es:
Disponibilidad de producto
Con
base en el producto que desea exportar, la empresa debe determinar el volumen
que tiene disponible para el mercado externo. El volumen debe ser aquel que
pueda ofrecer de manera estable o continua. De igual modo, el producto debe
cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo.
Capacidad económica y financiera de la
empresa
La
empresa debe contar con los recursos necesarios para solventar una exportación,
igualmente debe estar en condiciones de contar con precios competitivos. Si la
empresa no cuenta con posibilidades de solventar el proceso con recursos
propios, deberá contar con capacidad de endeudamiento y conseguir
financiamiento externo.
Capacidad de gestión
La
empresa debe desarrollar una cultura exportadora, con objetivos claros y
conocimiento de sus capacidades y debilidades.
Es
importante considerar las tendencias de la demanda mundial a fin de realizar
una adecuada selección y adecuación de los productos. Las empresas deberán ser
capaces de diseñar sus estrategias de producto de acuerdo con estas tendencias.
El
principal rubro de exportación sectorial a nivel mundial es el de frutas y
hortalizas (17,0%), seguido por los cereales (13,1%), las carnes (10,5%), las
bebidas (8,9%), café, té y cacao (6,5%), los lácteos (6,2%), el azúcar y la
miel (3,6%).
De
manera general, las tendencias del consumo de los alimentos marcan las
prioridades de la demanda, en cuanto a qué, pero de otro lado, desde el punto
de vista de preferencias y criterios de selección del consumidor, hoy en día
son prioritarios los siguientes elementos esperados como parte de los
productos:
Seguridad de los alimentos
Entendida
como la garantía de que los alimentos no causen daño al consumidor cuando se
preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan. Los alimentos
deben estar libres de microorganismos patógenos y otros agentes biológicos, sustancias
químicas y objetos extraños que puedan afectar la salud del consumidor. Por lo
general, se requieren ciertas certificaciones para demostrar la inocuidad de
los alimentos.
Saludables
Cada
vez es mayor la demanda por productos frescos y naturales, alimentos con bajo
contenido de calorías y de grasas saturadas, y ausencia de colesterol, entre
otros aspectos de carácter nutricional. La demanda por productos saludables
aumenta la demanda de los productos orgánicos.
Respeto al medio ambiente
La seguridad
y el bienestar del trabajador, los consumidores cada vez son más conscientes de
la importancia de preservar el medio ambiente, exigiendo a los productores y
procesadores de alimentos el cumplimiento de prácticas que minimicen el impacto
negativo de la producción en el medio ambiente. Asimismo, se demanda el
cumplimiento de los principios de responsabilidad social. Por lo general, estas
demandas se traducen en certificaciones, condicionando el acceso de los
productos a los principales mercados.
Información sobre los productos
Forma
de preparación, ingredientes y aditivos permitidos, procesos aplicados,
presencia de alérgenos, declaraciones adecuadas sobre las propiedades
nutricionales y saludables, etc.
Calidad
Cumplimiento
de normas y estándares específicos para los productos, que involucra además de
los aspectos mencionados, otros factores de calidad relativos al tamaño, color,
presentación, etc.
Valor agregado
Los
consumidores demandan de los productos una mayor facilidad de uso, que sean prácticos
y convenientes, listos para consumir, en proporciones pequeñas adecuados para
familias pequeñas, productos congelados, que puedan ser utilizadas en
microondas y de larga vida en el hogar. Así también, productos innovadores,
nuevos sabores, exóticos, presentaciones más atractivas, variedad de comidas
étnicas, etc.
Óptima relación calidad/precio
La
empresa debe estar en condiciones de poder enfrentar el mercado internacional
con un precio competitivo, brindando al mismo tiempo seguridad en la calidad de
los productos. Si no se tiene claro qué hacemos, qué tenemos y de qué calidad
es difícilmente podemos afrontar los siguientes pasos hacia la exportación. Sin
embargo, está claro que un gran factor es, ¿qué tan fuertes/importantes somos?:
Si el
producto exportable es único en el mundo, ello será de gran peso en el volumen
demandado y en la determinación del precio (presión por la demanda).
Si el
producto exportable no es único, pero posee una característica o propiedades
muy especiales implicará una determinada fuerza de negociación y se pueda
segmentar el mercado para dirigirse a determinado nicho donde se pueda hacer
prevalecer esas ventajas comparativas para obtén un buen precio.
Si el
producto es bastante común y existe competencia por parte de otros
equivalentes, las ventajas son casi nulas y más bien se deberán realizar
mayores esfuerzos (recurrir a mayores costos promocionales y otros) o hacer
concesiones en la rentabilidad (menores precios) para lograr colocar el
producto.
Es
necesario indicar que ser un productor menor de un bien no nos excluye de la
competencia ni de ser exportadores, es sí necesario ahondar en cuál es el valor
agregado a ofrecer. Existen muchos casos en que pequeños productores viven a la
sombra y de la sombra de gigantes.
LIBRO
DE HECHOS
Descripción
del producto: Aguate
Fracción
arancelaria: 08044001
El
producto pertenece al sector primario:
Agricultura
Empresa:
Avoperla S.A de C.V.
Antecedentes:
La
empacadora de aguacates Avoperla SA de CV fue fundada en el año de 1997, siendo
una de las principales compañías empacadoras con capital nacional, precursoras
en la exportación de aguacate fresco desde su Capital Mundial: Uruapan
Michoacán, México, principalmente a mercados de los Estados Unidos de
Norteamérica.
Contamos
con infraestructura adecuada para el transporte, recepción, pre enfriado,
muestreo, selección, empaque, enfriado y conservación de aguacates
Somos
una empresa en constante expansión especializada en el empaque y exportación de
aguacates principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica desde hace más de
15 años. En la actualidad hemos comenzando a explorar nichos donde el aguacate
michoacano ya tiene presencia tal es el caso de países entre los que figuran
principalmente Japón, Francia y China.
Estamos
ubicados en Uruapan, Michoacán México, donde es factible el cultivo del
aguacate debido a las excelentes condiciones y clima de la región. Nos
caracterizamos por una cuidadosa selección e higiene en el manejo del aguacate
durante el proceso de corte transporte y empaque, lo que garantiza la excelente
calidad de nuestro producto.
Misión.
Seleccionar,
empacar y comercializar aguacate hass fresco de máxima calidad y
frescura, bajo las normas fitosanitarias y de calidad, a los mejores
precios en mercados tanto nacionales como extranjeros, atendiendo las
necesidades y exigencias de nuestros consumidores, clientes, proveedores,
socios y en general de la industria aguacatera michoacana son nuestras
prioridades como representantes de la empresa Avoperla.
Visión.
Consolidarnos
como una empresa de clase mundial en la producción, venta y exportación de
aguacate, ofreciendo siempre fruta de primera calidad, exquisito sabor y fina
presentación en los principales mercados de destino.
Objetivos
Objetivo general de Avoperla
“Colocarnos
como una de las principales empacadoras exportadoras de aguacate de la región”
Objetivos de calidad
1.- Eficiencia y eficacia en el proceso
técnico-productivo de empaque de fruta.
2.- Eliminación total de la cantidad de
producto de baja calidad en recibo y empaque.
3.- Ofrecer un producto inocuo supervisado
bajo las normas de sanidad y calidad aplicables por USDA al aguacate de
exportación.
Marca
La
marca “Avoperla Avocados”, está registrada en México y Estados Unidos, siendo
una de las pocas empacadoras autorizadas y certificadas para la exportación de
aguacate fresco por parte de USDA hacia los EE. UU. Nuestros 15 años de
experiencia en el mercado han rendido frutos siendo nuestra marca reconocida
como sinónimo de calidad y frescura en nuestro producto.
El
cumplimiento en tiempo y forma de los volúmenes de aguacate solicitados por
nuestros clientes y el pago oportuno a nuestros productores y proveedores nos
han posicionado con una imagen corporativa sólida y confiable de gran
aceptación dentro de la industria aguacatera.
Descripción del producto.
Para
comercializar aguacate en Estados Unidos, el producto debe de proceder de una
huerta certificada localizada en las zonas aprobadas por el USDA y empacadas
por empresas certificadas. La importación se podrá dar durante todo el año de
huertos ubicados en el estado de Michoacán (Ario, Periban, San Miguel
Escalante, Nuevo Parangaricutiro (San Juan), Taretán, Tancítaro o Uruapan. A
partir del año 2007 se permite la entrada del aguacate en todos los
estados de la Unión Americana rompiendo con ello la barrera fitosanitaria
impuesta por el vecino país. En el estado de Texas, los puertos que están
aprobados para la importación son: Brownsville, Pharr, Laredo, Eagle Pass y el
Paso. La Oficina de Servicios Internacionales en Uruapan son las encargadas de
dar aviso de los embarques de aguacate que se envían hacia EE. UU. y generaran
reportes que pueden ser accesado por las aduanas de entrada.
Estándares en el mercado de aguacate en
Estados Unidos
Entender
los estándares es de gran importancia si se desea exportar el producto a los
Estados Unidos. Dependiendo del peso individual del aguacate, se le
categoriza. Al llenar una caja de 25 libras, se pone atención al
número de frutos que se requieren y de ahí el estándar. Por ejemplo,
se necesitan 48 aguacates de “size 48” para llenar la caja de 25 libras.
Mediante este método, un aguacate de talla 84 es más pequeño que uno de talla
32.
Perfil de consumidor
El
consumo per cápita de aguacate en los Estados Unidos es de 2.5 libras año, pero
la demanda no es homogénea. California consume cerca del 40 por ciento de los
aguacates. El consumo es más importante en la área este y en sudoeste, ya que
tienen grandes poblaciones México-americanas y el aguacate es un ingrediente
utilizado en muchos platillos típicos mexicanos. Aparte de la influencia de la
cocina mexicana, los aguacates, específicamente el guacamole, se utiliza mucho
en eventos y fechas especiales:
Cinco
de Mayo: Se consumen 37 millones de libras de aguacate.
SuperBowl: En el que se calcula se consumen 13.2
millones de libras de aguacate.
Memorial
Day: Todo el fin de semana se considera como el inicio del verano.
Principales tiendas que venden aguacate en
Texas
Wal-Mart
Albertsons Inc.
Kroger Co.
MinyardFoodstores Inc.
Safeway
Randalls
Supermercados Fiesta
HEB/Central Market
La Michoacana
WholeFoods
Trámites de importación
Documentos de importación:
Notice of Arrival: incluyendo el puerto final de destino y
si será necesario su transbordo.
Specific Avocado ImportPermit. Que incluirá las instrucciones para que
el importador cumpla con las regulaciones de importación y el procedimiento que
deberá de seguir el distribuidor para el manejo del producto hasta el destino
final.
MéxicoPhitosanitaryCertificate. Cada embarque deberá ir acompañado del
certificado fitosanitario con una declaratoria que mencione que el producto
cumple con las condiciones 7CFR 359.56-2ff
Procedimiento en el puerto de entrada.
Demanda de los mercados
Un
análisis grafico-analítico del comportamiento mundial de los principales países
importadores y exportadores de aguacate en el mundo, con información recabada
de la base de datos de la FAO. Esperamos les sea útil ampliando más su panorama
respecto al comercio mundial en el cual está inmerso nuestro producto.
Como
es sabido nuestro país es el principal productor, consumidor y exportador de
aguacate en el mundo, superando a países como Chile, España, Israel y Estados
Unidos en cuanto a exportaciones, para la temporada pasada de exportación
México supero las 300 mil toneladas enviadas a los principales destinos.
A
pesar de ser los principales exportadores de aguacate, nuestro país percibe menores
precios unitarios en el mercado, por debajo de los de España y Estados Unidos,
básicamente debido al tipo de mercado en el que se cotiza; el aguacate mexicano
tiene como destino principal la plaza norteamericana y España el mercado
francés, ofreciendo este último un mejor precio para la fruta, cabe mencionar
que el aguacate mexicano posee menor valor en los mercados Europeos puesto que
aún se tiene la creencia de la falta de responsabilidad e incumplimiento en los
pedidos en tiempo y forma por parte de algunas compañías exportadoras de
aguacate de México, punto en el cual nuestra industria aguacatera está
trabajando para mejorar nuestra imagen en dicho mercado.
Los
principales países importadores de aguacate en el mundo son Estados Unidos,
Francia y Japón La Unión Americana ha incrementado su consumo principalmente
por dos factores; el importante y creciente sector poblacional de origen
hispano principalmente mexicano y las importantes campañas de promoción
realizadas por APEAM y otros organismos en los principales mercados
norteamericanos.
Países
como China y Japón son mercados potenciales en los cuales, la cultura que se
posee sobre el aguacate como fruta exótica y no dentro de la dieta cotidiana,
presentan aun retos para nuestra industria los cuales sortearemos con éxito
trabajando en equidad en pro del aguacate mexicano.
FUENTES:
www.minag.gob.pe/que-podemos-exportar/definicion-de-oferta-exportable.html
www.avoperla.com.mx/mercados.html www3.promexico.gob.mx:8181/KBObjetosDeNegocioN.NetEnvironment/servlet/wpconsultainicio?aguacate,15014410,FichaResumen,7,SI,SI,,677,,0,,0,0,3,,0,0,,,0,0,0,SI www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html
Comentarios
Publicar un comentario